Los departamentos de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica (ESCET) y de Teoría de la Señal (ETSIT) colaboran junto con el servicio de digestivo del Hospital Universitario Fundación Alcorcón en un proyecto que aplica la inteligencia artificial a la espectroscopía de infrarrojo cercano de muestras patológicas. Esta sinergia posibilitará la interpretación de complejos parámetros... Leer más →
«Lo difícil no es solo encontrar una vacuna contra la covid-19, sino que llegue a todos» – The Conversation
Nicole Hassoun, experta en bioética, nos cuenta en este interesante artículo las dificultades que se plantean en la distribución de las vacunas contra la COVID-19 en los países con pocos recursos. Puedes leer el artículo completo aquí: https://cutt.ly/DgMooi1 Fuente de la imagen: https://cutt.ly/SgMoFy3
Charla «¿Son las bacterias que habitan en el cuerpo humano nuestras aliadas en la lucha contra el cáncer?»
Esta interesante charla será impartida por Esther Molina, doctora en Farmacia/Química por la Universidad de Granada que actualmente trabaja en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas). Tendrá lugar el miércoles 18 de septiembre a las 19:00 en Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid. ¡No te lo pierdas!
Curso «Autophagy: Research Behind the 2016 Nobel Prize in Physiology or Medicine»
Este curso ofrecido en la plataforma edX por el Tokyo Institute of Technology (Tokyo Tech) nos ayudará a ampliar nuestros conocimientos sobre la autofagia. Está impartido por Yoshinori Ohsumi, premio Nobel en 2016 por sus investigaciones sobre la autofagia. Es de acceso gratuito y está en inglés. ¡No te lo pierdas! Enlace al curso: https://bit.ly/2xUfwVV
Nobel de Medicina o Fisiología para la inmunoterapia contra el cáncer
"The Nobel Assembly at Karolinska Institutet has today decided to award the 2018 Nobel Prize in Physiology or Medicine jointly to James P. Allison and Tasuku Honjo for their discovery of cancer therapy by inhibition of negative immune regulation" El premio de este año ha sido otorgado a James Allison y Tasuku Honjo por sus estudios relacionados con terapias oncológicas... Leer más →
Curso gratuito sobre ética en la investigación universitaria
La recomendación de esta semana es un curso sobre ética en la investigación universitaria de la Universidad del País Vasco. En él aprenderás cuestiones básicas sobre ética en investigación, experimentación con seres vivos... Está disponible en la plataforma MíriadaX. Es un MOOC de acceso gratuito. Os dejo el enlace a continuación: https://miriadax.net/web/etica-en-la-investigacion-universitaria-4-edicion-/inicio?timestamp=
Nacen los primeros monos clonados a partir del método de la oveja Dolly
Científicos chinos han anunciado el nacimiento de los primeros primates clonados utilizando la técnica que fue usada en 1996 para crear a la mundialmente conocida oveja Dolly. Ya se han realizado numerosas clonaciones de mamíferos pero hasta el momento, la clonación de primates seguía teniendo muchas dificultades usando esta técnica. La polémica está servida. ¿Es... Leer más →
Los descubridores del ‘reloj interno’ del cuerpo, Nobel de Medicina de 2017
Los premiados son los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young por su descubrimiento de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano. Este año, esperábamos que Francis Mojica fuera el galardonado por el descubrimiento de CRISPR para convertirse en el tercer Nobel de Medicina español pero no ha sido posible. Podéis... Leer más →
El ocaso del “yo”
En los últimos años ha surgido una tendencia a considerar a los organismos pluricelulares como una comunidad formada por el organismo pluricelular y los microorganismos que habitan en él. Es lo que se denomina hologenómica, alrededor de la cual se ha desarrollado una teoría evolutiva que explicaremos a continuación. Antes de nada, vamos a aclarar... Leer más →
El cáncer de mama y los organomateriales
Los organometales son compuestos que poseen enlaces entre átomos de metal y átomos de carbono. Estos enlaces son de tipo covalentes y bastante polares, comparten la polaridad de los metales del grupo II (los más polares), siendo estos los alcalinotérreos, como los irganoberillio y organocalcio. Muchos de estos organometales tienen tanto como propiedades termodinámicas como... Leer más →
Comentarios recientes