Un equipo internacional de investigadores, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha realizado durante más de diez años el seguimiento de veinte especies de mariposas de la Sierra de Guadarrama, observando que el aumento de temperatura durante los meses previos a la aparición de estos insectos adelanta sus periodos de vuelo.
El trabajo, publicado en las revistas Ecology y Journal of Animal Ecology, muestra la importancia de realizar seguimientos a largo plazo para poder predecir el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad.
Los animales destinamos grandes cantidades de energía en tener unos atributos físicos y un comportamiento que atraiga a otros individuos para conseguir así reproducirnos. Si nos sale tan caro… ¿por qué prosperó desde el punto de vista evolutivo?
En este interesantísimo artículo, la bióloga A. Victoria de Andrés Fernández nos explica la biología que hay detrás del sexo y la atracción sexual.
Coursera, una plataforma de cursos online denominados MOOC’s, ofrece a estudiantes universitarios y de facultades aprender gratis online. La fecha límite para inscribirse gratis en alguno de los más de 3800 Cursos, Proyectos guiados, Especializaciones o Certificados profesionales es hasta el 30 de septiembre de 2020.
Los cursos abarcan temáticas diversas como biología, arte, idiomas, finanzas, programación, tecnología, medio ambiente, educación, psicología, big data…
Una herramienta permite desarrollar por primera vez un mapa completo de la complejísima estructura tridimensional de la información genética, esencial para entender nuestra biología y todas las enfermedades.
Javier Carrera es el artífice del primer motor tecnológico capaz de integrar y simular todo el conocimiento acumulado durante décadas en la bacteria mejor estudiada en biología molecular y celular.
Este capitulo se va a centrar en las bacterias. Normalmente pensamos en las bacterias como organismos microscópicos perjudiciales para nuestra salud. Sin embargo, gran parte de la vida seria imposible sin ellas. Son pocas las especies de bacterias que causan daños a los animales, plantas o cualquier otro tipo de organismo (Totora, 2007).
Las bacterias son organismos procariotas. Tradicionalmente se las ha clasificado en dos reinos Arqueobacterias o Eubacterias, no obstante estos términos ya no se usan porque han evolucionado paralelamente.
Las Arqueobacterias, actualmente se clasifican en tres superfilos:
Superfilo TACK
Superfilo Euryarchaeota
Superfilo DPANN
Las Eubacterias pueden dividirse en:
Proteobacterias
Bacterias Gram positivas
Bacterias fotosintéticas
Partes de la célula procariota.
La célula procariota, tiene un tamaño de unos 3-10 μm. Estas células no tienen núcleo, presentan una pared formada por dos membranas y entre ellas, una capa de peptidoglicano (Valls, 2011). Además presentan una serie de elementos particulares:
Los mesosomas, invaginaciones de la membrana plasmática para aumentar la superficie de la misma.
Los plásmidos, material genético extracromosómico que aporta a las procariotas ventajas en el funcionamiento, aunque no es vital.
Los cuerpos de inclusión que tienen una función de reserva.
Escherichia coli
La bacteria Escherichia coli, conocida como E. coli, es el organismo mejor conocido en la comunidad científica. E. coli es una Proteobacterias, pertenece a la familia enterobacteriaceae.
Esta bacteria es común de aves y mamíferos, esta presente en el intestino humano. Muchos conocimientos fundamentales de la biología moderna (procesos de recombinación genética en bacterias, la transcripción del ARN, la replicación del ADN y regulación genética) son gracias a estudios realizados con esta bacteria (Valls, 2011).
E.coli tiene mala fama por algunos miembros de su familia que son perjudiciales para el ser humano, no obstante hay cientos de tipos que son inofensivas. Las cepas de E. coli que se encuentran en zonas poco habituales del intestino o fuera de él, suelen ser infecciosas. Causan infecciones como la diarrea severa, la cistitis aguda y la infección enterohemorrágica (Valls, 2011). Muchas formas de esta bacteria son modificadas para nuestro propio beneficio, para obtener rápidamente genes y proteínas especificas, es decir, son usadas como microfábricas. Esto es posible gracias a sus características, dado que es fácil de cultivar, no requiere demasiada energía y no necesita sofisticas condiciones para vivir, y sobretodo, es fácilmente modificable y su replicación es bastante rápida. Con E. coli se han producido antibióticos, vacunas y muchas otras terapias (Mundasad, 2011).
Tortora, G.; Funke, B. y Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. Panamericana, Madrid.
Valls, L. (2011). “Seres modélicos. Entre la naturaleza y el laboratorio”. CSIC. Disponible en: http://seresmodelicos.csic.es/ [último acceso: 16 Mar. 2019]
Hace unos días se ha publicado un artículo en Systematic Biology que cambia de posición filogenética a los cangrejos herradura (género Limulus): estos organismos se clasificaban como xifosuros pero estos autores proponen su inclusión en el grupo de los arácnidos. Estos peculiares organismos estarían muy emparentados con los ricinúlidos.
Fotografía de un ricinúlido de la especie Cryptocellus goodnighti.
A pesar de ser conocidos como cangrejos herradura o cangrejos cacerola, no son crustáceos, están emparentados con las arañas. Los cangrejos herradura están catalogados como “vulnerables” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN y sus poblaciones están decreciendo.
Su sangre posee unas células llamadas amebocitos de Limulus que provocan la coagulación sobre cualquier bacteria con endotoxinas por lo que es usado en medicina para detectar contaminación bacteriana incluso a concentraciones extremadamente bajas. Su sangre se vuelve azul en contacto con el oxígeno, como podemos ver en la imagen:
Fuente: Andrew Tingle
En este enlace hay un vídeo en inglés sobre el uso de la sangre de estos animales en ciencia https://youtu.be/VgEbcQxFUu8. Actualmente, se están buscando alternativas sintéticas para evitar dañar a estos animales.
En este artículo en inglés hay más información sobre estos animales (dieta, distribución, depredadores…) y su importancia socioeconómica: https://bit.ly/2tueBXp
Por último, podéis leer el artículo científico original que reestructura la filogenia aquí: https://bit.ly/2SWaYKD
El Instituto Universitario Elbio Fernández, a través de la plataforma Miríada X, ofrece 3 cursos sobre Ciencias Biológicas donde adquirirás formación básica sobre biología, genética, zoología, histología… Estos MOOCs son de acceso gratuito.
Fotografía de una abeja / Velasco, 2007. Fuente: Flickr.
Un nuevo estudio liderado por Caspar Hallamann alerta sobre la disminución de la población de insectos alados en reservas y parque naturales de Alemania.
Supongo que habréis oído hablar de la desaparición de las abejas. Seguramente no os parezca tan mala noticia, menos probabilidad de sufrir una de sus picaduras. No obstante, no solo está disminuyendo la población de las abejas, sino que toda la población de insectos alados se está viendo reducida drásticamente. Se estima que las poblaciones de mariposas de pastizal europeas han disminuido en un 50% en abundancia. En otros datos referentes a taxones mejor estudiados como es el caso de las abejas y las polillas, se puede observar la misma tendencia decreciente (Hallamann et al. 2017).
Este acontecimiento ha despertado un gran interés en la comunidad científica, en los políticos y el público en general. Y con razón, ya que se espera que la perdida de diversidad y abundancia de los insectos alados tenga efectos secundarios en las redes tróficas, poniendo en peligro el funcionamiento de los ecosistemas (Hallamann et al. 2017).
Los insectos tienen gran importancia en un ecosistema. Estos organismos forman un grupo abundante y diverso, donde el número de especies se estima en el orden de millones a nivel mundial (Guzman, 2010). Estos establecen relaciones bióticas con animales y plantas. Un claro ejemplo de estas relaciones es el mutualismo entre plantas con flor (angiospermas) e insectos. Este mutualismo ha generado un proceso de coevolución dando como resultado el aumento de la diversidad biológica en ambos grupos de seres vivos (Guzman, 2010). Si os interesa este tema del mutualismo os dejo un artículo publicado por mi compañera Sara Atienza sobre Coevolución en las referencias.
Hay varias opiniones respecto a la desaparición de estos organismos. Algunas causas propuestas son el cambio climático, la perdida y fragmentación del hábitat, y el deterioro de la calidad del mismo (Hallamann et al. 2017). Sin embargo, un estudio publicado en PLOS ONE pone en duda estas hipótesis. El nuevo estudio, dirigido por Caspar Hallamann de la Universidad de Radboud ha descubierto que, en reservas y parques naturales alemanes, la población de insectos alados ha disminuido en más del 75% desde 1990 (Villarreal, 2017). Estudios anteriores, también señalan este declive, pero se centraban en especies concretas, como las abejas. Lo característico del nuevo estudio es que se ha centrado en un espectro más amplio, observando el declive en los insectos alados (Villarreal, 2017). Para medir la biomasa total de insectos, los investigadores han utilizado trampas Malaise desplegadas en 63 áreas protegidas de Alemania, durante la primavera, verano y principios de otoño (Hallamann et al. 2017). Esta medición de la biomasa (peso de la captura de insectos en cada trampa) les ha permitido conocer la caída en el número de insectos.
Como ya se ha mencionado, la causa de esta disminución de biomasa aún no se conoce, lo que es bastante desconcertante. Modelos previos a este estudio estimaban una pérdida del 58% pero ninguno prevenía un declive del 82% de insectos que el equipo de Hallamann ha encontrado durante su estudio en estas últimas décadas. Los investigadores advierten de una necesidad urgente por descubrir las causas de esta catástrofe, dado que los datos observados se han tomado en zonas destinadas a proteger la biodiversidad (Villarreal, 2017).
Hallmann CA.; Sorg, M.; Jongejans, E.; Siepel, H.; Hofland, N.; Schwan, H.; et al. (2017). “More than 75 percent decline over 27 years in total flying insect biomass in protected areas.” PLOS ONE, 12 (10): e0185809. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185809
Los cortes y quemaduras producidos durante el día cicatrizan hasta un 60% más rápidos que aquellos sufridos entre las ocho de la tarde y las ocho de la mañana. / Hans (PIXABAY)
Un grupo de científicos ha establecido una relación directa entre el conocido como reloj biológico y la velocidad con la que el cuerpo humano es capaz de cicatrizar sus heridas, según un artículo divulgado por la revista Science Translational Medicine.
El estudio se ha llevado a cabo por investigadores del Consejo de Investigación Médica (MRC) del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Estos científicos han descubierto que células tienen una mayor capacidad de regeneración cuando las heridas se producen durante el día.
Para más información, aquí os dejo el enlace de la noticia: