La transición del nomadismo al sedentarismo producida durante el Neolítico en la especie humana provocó la aparición de la agricultura y la ganadería (Bellwood, 2005; Vigne, 2008) empleadas ambas como fuente de recursos estable, evitando así tener que basarse únicamente en la caza y recolección como medio para conseguir alimento. Este nuevo estilo de vida... Leer más →
Más de un millón de barreras cortan el paso a los ríos de Europa | madrimasd
Carlos García de Leániz, de la Universidad de Swansea (Reino Unido) ha coordinado, junto a su colega del Politénico de Milán Barbara Belletti, un descomunal estudio que ha encontrado más de 1,2 millones de barreras que cortan el paso a los ríos de Europa. Lo peor es que muchas de estos muros del agua llevan décadas abandonados.... Leer más →
El nuevo Plan de Adaptación al Cambio Climático: la salida verde a la crisis | The conversation
La subida de las temperaturas conlleva importantes riesgos para sectores clave de nuestra economía que dependen estrechamente del clima, pero también para otros muchos campos esenciales para nuestro bienestar como la salud humana, la biodiversidad o la vivienda. Hay una gama de posibles futuros y no todos tienen porque ser negativos. El más optimista es... Leer más →
CAMBIO CLIMÁTICO Y EL AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
Desde el origen de la especie humana esta se ha encargado de modelar su entorno, empleando la naturaleza únicamente como fuente de recursos, considerados en principio como ilimitados, aunque esta visión se modificaría a principios de los años 70 del siglo XX. La sinergia entre el excesivo manejo del ambiente y los ciclos de glaciación-periodo... Leer más →
El número de sitios naturales del Patrimonio Mundial afectados por el cambio climático se ha casi duplicado en tres años, según la UICN
Según un estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el número de sitios naturales del Patrimonio Mundial amenazados por el cambio climático ha incrementado de 35 a 62 en solo tres años, convirtiéndose así el cambio climático en la amenaza de más rápido crecimiento a la que estos se enfrentan. Según... Leer más →
Invasión del jacinto de agua
Información preparada por el alumno RORBERTO LÓPEZ RUBIO de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica. El jacinto de agua (Eichhornia crassipes) también conocido como camalote, es una especie de planta acuática de la familia de las Pontederiaceae, originaria de la cuenca del Amazonas y otros... Leer más →
Contaminación lumínica. Otro enfoque
Información preparada por la alumna CLARA GARCÍA GONZÁLEZ de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica. La contaminación lumínica se puede definir como cualquier afectación al medio natural que este ocasionada por la iluminación artificial nocturna. Estas afectaciones son: el resplandor luminoso de la cúpula... Leer más →
La contaminación térmica del agua y los riesgos para la biodiversidad
Información preparada por el alumno Carlos Cano Barbacil de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad BiológicaLa contaminación térmica es un tipo de contaminación física que produce un deterioro de la calidad del agua y del aire principalmente como consecuencia de una variación de la... Leer más →
La fiebre hemorrágica Crimea-Congo o «Lo que la Salud Pública debe entender de Ecología»
Confirmada una muerte y un contagio en Madrid por un virus que trasmite una garrapata, podéis informaros en diversos medios, por ejemplo: Origen: Qué es la fiebre hemorrágica Crimea-Congo | Madrid | EL PAÍS Es la primera vez que se detecta un contagio de esta enfermedad en Europa pero la Ecología de la garrapata que... Leer más →
Humedales, algas o manglares, los mejores ‘diques’ de protección de la costa
Los ecosistemas naturales, como arrecifes de coral, humedales, campos de algas o manglares, son los mejores 'diques' de protección de la costa frente a las inundaciones y la erosión que provocará el cambio climático, que amenaza a los millones de personas que viven junto al mar. Mas información en Madri+d
Comentarios recientes